viernes, 3 de junio de 2011

Glosario

A continuación ofrecemos un glosario de términos de carácter técnico relacionados con la legislación electoral que creemos pueden ser de interés.



Aporcionamiento (apportionment): relación existente entre el número de escaños de los distritos y la población de cada uno de ellos. Cuando existe una relación inexacta entre la población del distrito y los escaños que elige se habla de “mal aporcionamiento”, ya que no todos los escaños necesitan los mismos votos en todos los distritos.
Un ejemplo de mal aporcionamiento es el que se da en España en las Elecciones Generales. 
Por ejemplo:
Provincia de Soria: El PSOE obtuvo un escaño con 23.868 votos
Provincia de Barcelona: ICV obtuvo un escaño con 155.674 votos
Por lo tanto, es mucho más "barato" obtener un escaño en Soria. O, si se prefiere, el voto de un soriano vale 6,5 veces que el voto barcelonés de cara a la elección de un escaño.

Colegio Electoral: Cámara de electores elegidos en distritos multinominales que sirven como estadio intermedio para la elección de un presidente u otro cargo.
Ejemplo: EEUU. Los norteamericanos no eligen directamente al presidente sino que cada estado aporta un determinado número de “electores” que votan en bloque la opción más votada en ese Estado. De esta manera, si los demócratas ganan en Florida, este estado envía 27 electores al Colegio que votarán por el candidato demócrata.

Cuota: Proporción de votos necesaria para recibir un escaño.

Cuota exacta// cuota de Hare// Hare-Niemeyer// Cuota de Hamilton: Sistema de asignación de escaños. Se basa en dividir el número total de votos (a candidaturas) entre el número de escaños de un distrito. (1/M)

Ejemplo:
En un distrito hay 4 escaños en juego y los partidos han obtenido A= 350 votos // B= 200 votos // C = 130 votos.
La cuota se calcula 350+200+130/ 4 = 170. Por lo tanto, cada partido que llegue a 170 votos recibirá un escaño. De este modo corresponden:
A = 2,05 // B = 1,17 // C = 0,76. Se toman los números enteros (A tiene 2 y B un escaño). Para asignar el escaño restante se aplica un criterio determinado (por ejemplo, se asigna al resto mayor, con lo que iría a C) o bien hay un nivel suplementario para asignar ese escaño. Ejemplo de países que lo aplican: Italia hasta 1992 o Venezuela desde 1989.

Cuota de Droop// Cuota Hagenbach-Bischoff: Es un sistema de asignación de escaños que se basa en dividir el número total de votos entre el número de escaños en juego más uno. (1/ M+1)

Ejemplo:
En un distrito hay 4 escaños en juego y los partidos han obtenido A= 350 votos // B= 200 votos // C = 130 votos.
La cuota se calcula 350+200+130/ 4+1 = 136. Por lo tanto, cada partido que llegue a 136 votos recibirá un escaño. De este modo corresponden:
A= 2,57 // B =147 // C =0,95 Se toman los números enteros (A tiene 2 y B un escaño). Para asignar el escaño restante se aplica un criterio determinado (por ejemplo, se asigna al resto mayor, con lo que iría a C) o bien hay un nivel suplementario para asignar ese escaño.
A diferencia del método de Hare, el divisor es mayor por lo tanto la cuota necesaria para obtener un escaño es más pequeña (C casi entra).
Ejemplos de países que lo aplican; Checoslovaquia (1990-).

Cuota Imperiali: Cuota de representación proporcional basada en la visión del número total de votos y el número total de los escaños de un distrito más dos. (1/ M+2).
Ejemplo país que lo aplica: Italia 1956-1992.

Ejemplo:
En un distrito hay 5 escaños en juego y los partidos han obtenido A= 350 votos // B= 200 votos // C = 130 votos.
La cuota se calcula 350+200+130/ 4+2 = 113,3. Por lo tanto, cada partido que llegue a 113,3 votos recibirá un escaño. De este modo corresponden:
A= 3,08 // B= 1,76 // C= 1,14. Se toman los número enteros (A obtiene 3 escaños, B obtiene 1 y C otro).

Desproporcionalidad: Medida de la desviación (D) agregada entre la proporción de votos obtenidos y la proporción de los escaños recibidos por cada partido.

Distritar (districting): Proceso de trazado de los límites de cada distrito. También llamado redistribución.

Distrito/ circunscripción: Área o grupo de personas a partir del cual se cuentan los votos en la asignación de escaños. Pueden ser uninominales si sólo hay un escaño en juego o multinominales si hay varios.
Ejemplo: En España el distrito es la provincia y son multinominales (escogen más de un escaño).

Gerrymandering: Manipulación del trazado de los distritos para que beneficie a determinados partidos políticos. Inventada por el gobernador norteamericano Elbert Gerry, esta técnica juega con las mayorías y minorías de cada distrito para conseguir una disposición favorable electoralmente.

Ley D´Hondt: Formula de media más elevada de representación proporcional inventada por Victor D´Hondt. Permite la asignación de todos los escaños de un distrito asignando la totalidad de coeficiente.
Ejemplo país que lo aplica: España.

Ejemplo:
En un distrito hay 4 escaños en juego y los partidos han obtenido A= 350 votos // B= 200 votos // C = 100 votos.
Para aplicar Hondt se dividen los votos entre tantos números enteros como sea necesario para el reparto de los escaños:


1
2
3
Partido A
350
175
116,6
Partido B
200
100

Partido C
100
50


Una vez realizada la división se reparten los cuatro escaños para asignarlos en función de cual tiene el mayor divisor:
Primer escaño: Partido A = 350
Segundo escaño: Partido B = 200
Tercer escaño: Partido A = 175
Cuarto escaño: Partido A = 116,6


Listas abiertas/ Papeleta abierta/ Panachage: En un distrito multinominal por representación proporcional cada votante puede votar por tantos candidatos como escaños hay en el distrito, pudiéndolos escoger de cualquier papeleta o lista.
Ejemplo de país que lo aplica: Suiza.

Lista cerrada y bloqueada: En un distrito multinominal por representación proporcional cada votante debe seleccionar una lista de candidatos tal como se presenta.
Ejemplo: España, Portugal.

Magnitud del distrito: Número de escaños a elegir en un distrito.

Mayoría relativa/ simple: aquella en que el ganador es el que obtiene la mayoría de los votos.

Mayoría absoluta: La mitad de los votos más 1.

Mayoría cualificada: una proporción de votos a favor que se encuentra entre la absoluta y la unanimidad. (2/3, 3/5 …)

Método de Sainte-Laguë: Formula de representación proporcional inventada por el matemático del mismo nombre. Permite la asignación de todos los escaños de un distrito sin resto sin generar un cociente sin asignar. La variación viene en la aplicación de número impares en la división de los cocientes. Si se trata de Sainte-Laguë modificada sustituye el primer divisor por 1,4.
Ejemplo país que lo aplica: Suecia 1952-.

Ejemplo:
En un distrito hay 4 escaños en juego y los partidos han obtenido A= 350 votos // B= 200 votos // C = 100 votos.
Para aplicar el método de Sainte-Laguë se dividen los votos entre tantos números enteros como sea necesario para el reparto de los escaños:


1
3
5
Partido A
350
116,3
70
Partido B
200
66,6

Partido C
100
33,3


Una vez realizada la división se reparten los cuatro escaños para asignarlos en función de cual tiene el mayor divisor:
Primer escaño: Partido A = 350
Segundo escaño: Partido B = 200
Tercer escaño: Partido A = 116,3
Cuarto escaño: Partido C = 100

Representación proporcional: En un distrito multinominal los escaños se asignan en proporción al número de votos de cada partido. Para el reparto se puede aplicar sistemas de cuota (Hare/ Droop/ Imperiali) o de media más elevada (D´Hondt/ Sainte-Lagué,…)

Sistema mayoritario simple/ Plurality rule/ First-past-the-post: Sistema electoral basado en distritos uninominales por el cual el escaño es obtenido por aquel candidato que obtiene la mayoría simple o relativa de los votos.
Ejemplo: Reino Unido.

Sistema mayoritario a dos vueltas/ Run-off systems/Ballottage: Sistema electoral basado en distritos uninominales en el cual el escaño es obtenido por el candidato que obtiene la mayoría absoluta de los votos. Si ningún candidato cumple tal condición, se realiza una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.
Ejemplo: Francia.

Sistemas mixtos// Niveles múltiples: Sistemas en los que se combinan para elegir una asamblea diferentes procedimientos. Lo normal suele se emplear sistemas de mayoría simple/ absoluta combinados con representación proporcional, generalmente con variación en los distritos empleados. También es posible emplear dos niveles diferentes de sistemas proporcionales, con la aplicación de cuotas en los distritos (Ej; Hare) y un nivel superpuesto con sistema de medias mayores (ej; Hondt) para los escaños restantes. 
Ejemplo: Bélgica, Austria.

Sistemas mixtos al mismo nivel o sistemas de coexistencia: Son aquellos sistemas electorales en los que se utilizan distintas reglas en diferentes distritos para asignar los escaños de la asamblea en una misma elección.

Unanimidad: El ganador es la alternativa que obtiene todos los votos, es seleccionada por aclamación, existe aquiescencia pasiva o asentimiento sin votación.

Voto acumulativo: modo de votación mediante la cual, en distritos nominales por mayoría relativa (o simple), cada votante puede dar más de un voto a un mismo candidato. En la misma papeleta el votante puede marcar varias veces al candidato de su elección.
Ejemplo de país que lo aplica: Suiza (1918-)

Voto alternativo: voto que se aplica en distritos uninominales por mayoría absoluta. Según este sistema el votante puede ordenar a los candidatos en función de sus preferencias. Los escaños se asignan en función de cual sea el candidato que obtenga la mayoría absoluta entre las primeras preferencias. Si ninguno cumple esta condición se elimina a lo(s) candidato(s) menos votados y se contabilizan segundas o ulteriores preferencias hasta llegar al resultado.
Ejemplo de país que lo aplica: Australia.

Voto limitado o voto único no transferible: Este tipo de voto se aplica en distritos multinominales en que sus candidatos deben ser escogidos por mayoría relativa. Cada votante puede votar en la misma papeleta por un número de candidatos inferior al número de escaños que hay en juego en el distrito.
Ejemplo de países que aplica: España 1978-1936// Japón 1946-.

Voto ordinal: Con este sistema cada votante puede ordenar todo o un número determinado de candidatos de acuerdo con sus preferencias.

Voto preferencial// Listas cerradas no bloqueadas: En un distrito multinominal por representación proporcional los votantes pueden seleccionar uno o más miembros individuales de una misma lista. Cuando la selección de miembros no es obligatoria se denomina casi-lista.

Voto único transferible: Se aplica en sistemas con distritos multinominales y algún tipo de fórmula de representación proporcional (normalmente una cuota). Cada votante puede ordenar sus preferencias por los diferentes candidatos y los escaños se asignan en función de las primeras preferencias que alcanzan la cuota. Para completar el reparto, se eliminan los candidatos menos votados y se cuentan segundas y posteriores preferencias.
Ejemplo: Irlanda 1922-.




Bibliografía:


Bosch, Agustí: "Guía del sistema electoral". Bellaterra.Universitat Autónoma de Barcelona. 2004.

Caminal Badia, Miquel / Aguilera de Prat, Cesáreo R.: "Manual de ciencia política". Madrid. Tecnos. 1999.

Colomer, Josep M.: “Como Votamos: Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro. Barcelona. Gedisa. 2004.

Duverger, Maurice: "Los partidos politicos". Mexico. Fondo de Cultura Economica. 1957.

Vallés, Josep M.: "Sistemas electorales y gobierno representativo". Barcelona. Ariel. 1997.